SEPCA Y EL COPAO ACUERDAN U NNUEVO MARCO DE COLABORACIÓN

El pasado 17 de enero representantes de SEPCA y del COPAO se reunieron en Málaga para formalizar un nuevo acuerdo de colaboración con el objetivo de defender los intereses de las y los especialistas en psicologia clínica de Andalucia Oriental.

Noticias

Las III jornadas de SEPCA se celebrarán en Sevilla entre el 6 y el 7 de octubre de 2023, con el lema “Por la calidad de los tratamientos psicológicos en la sanidad pública andaluza “.

Para más información, pincha en el anuncio.

La ministra de Sanidad, Mónica García, preside la reunión ordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en Toledo. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado por unanimidad esta pasada semana un plan ampliamente respaldado previamente por las sociedades científicas, entre ellas SEPCA, y asociaciones de usuarios y familiares de personas con trastorno mental. El acuerdo unánime ha sido posible tras algún retoque semántico del borrador previo, más de forma que de fondo, particularmente en lo referente a la reducción del consumo de psicofármacos, a la oferta de plazas de especilists en formación y el compromiso del gobierno de una dotación presupuestaria de 39 millones. El Plan de Acción 2025-2027 se articula en torno a ocho líneas estratégicas 1.- Refuerzo de recursos humanos en salud mental: Esta línea aborda la necesidad de aumentar el número de profesionales en salud mental, mejorar sus condiciones laborales, garantizar su disponibilidad y retener el talento. Para ello, se contemplan acciones como: planificar la oferta de profesionales, impulsar el acceso a la psicoterapia y promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. También se va a promover el apoyo mutuo entre pares, la inclusión en tareas asistenciales de personas con experiencia propia en salud mental que puedan ofrecer su conocimiento en tareas de apoyo psicológico. Las comunidades autónomas, por su parte, deberán elaborar informes que evalúen las necesidades de equipos multidisciplinares en salud mental en todos los ámbitos asistenciales. 2.- Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización: Se diseñará un plan para reforzar la salud mental comunitaria y se actualizará la cartera de servicios de salud mental. Se promoverá la prescripción social y se empoderará a las personas con problemas de salud mental, proporcionando información sobre sus derechos y los recursos disponibles. El plan contempla el desarrollo y refuerzo de los servicios de atención comunitaria especialmente dirigidos a la vida autónoma para los pacientes más graves, y el fomento de alternativas a la hospitalización, como la atención domiciliaria, la hospitalización abierta y las casas de crisis. Se apoyarán programas para mantener la vivienda autónoma o para transitar de una institución a una vivienda con apoyos. Para una atención accesible se impulsará la reforma de los servicios de urgencias en salud mental y se fomentará la integración de la red de atención a las adicciones con los servicios de salud mental. También se fomentarán programas de prevención de adicciones basados en la evidencia. 3.- Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma: El plan se compromete con la defensa de los derechos humanos y la autonomía de las personas con problemas de salud mental. Para ello, se impulsarán alternativas a la contención mecánica, fomentando el uso de modelos que limiten su uso al mínimo y promuevan la desescalada en situaciones de crisis. Se trabajará para reducir las intervenciones involuntarias mediante la estandarización del registro y control de procedimientos coercitivos y se impulsará su vigilancia y registro. Se incentivará que las personas con problemas de salud mental puedan realizar una planificación anticipada de decisiones, incluyendo el documento de voluntades anticipadas en las historias clínicas. 4.- Uso racional de psicofármacos, calidad y seguridad en la prescripción: El plan tiene como objetivo asegurar una prescripción farmacológica de calidad, centrada en el paciente y sustentada en la evidencia científica. Para ello, se impulsarán campañas de sensibilización y se elaborará una Guía de Práctica Clínica sobre el uso adecuado de psicofármacos, así como la deprescripción de hipnosedantes y antidepresivos, cuando esté indicada. Esta guía será desarrollada por un equipo técnico independiente y estará basada en la mejor evidencia disponible. 5.- Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad: Se promoverán campañas de promoción de la salud mental y se mejorará la accesibilidad al sistema en colectivos como las personas mayores, migrantes, personas en situación de exclusión social y víctimas de violencia de género, entre otras. 6.- Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia: Se impulsará un grupo de trabajo de expertos en salud mental de la infancia y adolescencia y se promoverá la coordinación interdisciplinar. En el área de salud mental perinatal, se desarrollarán actuaciones preventivas y de promoción, y se crearán programas especializados para garantizar el derecho de las mujeres con problemas graves de salud mental a una maternidad saludable, además de impulsar alternativas a la hospitalización infanto-juvenil. 7.- Potenciar los sistemas de información en salud mental: Para una mejor planificación y toma de decisiones, el plan busca mejorar los sistemas de información en salud mental. Se promoverá la vigilancia epidemiológica en salud mental, a través de un registro, y se fomentará la actualización de indicadores en esta área. 8.- Salud mental y trabajo: Se elaborará una guía para identificar problemas de salud mental relacionados con el trabajo, facilitando la vigilancia de la salud mental de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales y el reconocimiento de estos problemas. Se prestará especial atención a los profesionales sanitarios, un colectivo especialmente vulnerable, para quienes se desarrollarán programas de prevención y atención específicos. Plan de acción para la salud mental v2.7.Descarga [...]
En las últimas décadas, el acceso a los tratamientos psicológicos y farmacológicos ha mejorado, pero la prevalencia de los trastornos de salud mental ha aumentado en todos los grupos de edad, y en particular entre los jóvenes. Estudios recientes, que tienen en cuenta los sesgos y la calidad de los estudios incluidos, confirman la relativa ineficacia de las psicoterapias individuales para aliviar el sufrimiento mental. Desde la década de 1970 se han desarrollado muchas formas nuevas de terapia individual, sin que se hayan logrado mejores tasas de recuperación del tratamiento. Diversos interesados ​​siguen abogando por una mayor psicoterapia, pero en cambio, proponemos que más estrategias de prevención primaria pueden ser nuestra mejor esperanza para reducir la carga de los trastornos mentales. En la actualidad, se estima que 1 de cada 8 adultos y más de 1 de cada 10 jóvenes en todo el mundo cumplen los criterios para un trastorno mental (según lo definido por manuales de clasificación como el (DSM). Estos resultados son coherentes con los deterioros de la salud mental que se han registrado ampliamente en las últimas décadas. En respuesta a estas cifras alarmantes, muchos investigadores piden una mejor detección y más intervenciones (tempranas); además, las psicoterapias y farmacoterapias suelen recomendarse como tratamientos de primera línea. Estas intervenciones pueden beneficiar a algunas personas. Pero, si como máximo el 20% de las personas tratadas mejoran –a menudo sólo temporalmente – y no se espera el desarrollo de tratamientos más eficaces, invertir en tratamientos individuales puede no ser el uso más eficaz de un presupuesto de salud. Después de más de medio siglo de investigación, miles de ECA y millones de fondos invertidos, los tamaños del efecto de las psicoterapias y farmacoterapias para las condiciones de salud mental son limitados, lo que sugiere un efecto techo para la investigación del tratamiento tal como se lleva a cabo actualmente. “La sabiduría tribal de los indios Dakota, transmitida de generación en generación, dice que cuando uno descubre que está montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar. Sin embargo, en los negocios modernos, debido a que se tienen en cuenta factores de inversión importantes, a menudo se intentan otras estrategias con los ‘caballos muertos’, incluida la reclasificación del caballo muerto como ‘discapacidad para la vida’ y la provisión de fondos adicionales para aumentar el rendimiento del caballo muerto”. Un menor enfoque en la terapia individual puede dejar espacio para la prevención primaria que aborde los determinantes sociales de la mala salud mental, que durante mucho tiempo se han descuidado. Por ello, en este ensayo se cuestiona el continuar con la priorización y desarrollo de más intervenciones dirigidas a las personas individuales y se hace un llamamiento a un cambio radical de paradigma en la práctica, la investigación y la política de salud mental. Batstra L, Timimi S (2024) Is more psychotherapy a dead horse? An essay on the (in)effectiveness of individual treatment for mental suffering. PLOS Ment Health 1(7): e0000194. https://doi.org/10.1371/journal.pmen.0000194 [...]
Con motivo del día Mundial de la Salud Mental que celebramos el 10 de octubre, y bajo el lema este año “Trabajo y Salud Mental: un vínculo fundamental”, el COPAO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental), el COP-AO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental) y la SEPCA (Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía) reiteramos nuestro compromiso y lucha por una atención psicológica de calidad en los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía.  La salud mental es un estado de bienestar que implica una concepción integral de la salud. A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, familiares, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o dañar nuestra salud mental, y especialmente en periodos sensibles del desarrollo como la infancia y la adolescencia. A su vez, padecer un trastorno mental sigue siendo un factor de riesgo para sufrir procesos de exclusión, estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.  El Modelo de Atención a la Salud Mental en el Sistema Sanitario Público en Andalucía es el Modelo Comunitario con una perspectiva biopsicosocial. Sin embargo, los recursos e intervenciones mayoritarias no responden a este modelo ni perspectiva, ni favorecen estrategias preventivas y actuaciones precoces, siendo en su mayoría intervenciones reduccionistas que no contemplan ni dan respuesta a los factores psicológicos que se ponen en marcha en el desarrollo de la salud mental y la ausencia de la misma. Desde el desarrollo del sistema de atención comunitario a la Salud Mental, la Comunidad Andaluza arrastra un déficit de profesionales de psicología clínica que se ha ido haciendo más patente ante la evolución de la demanda y los cambios en la expresión del malestar psíquico, al que se da respuesta con medidas parciales, fragmentadoras, desiguales y en muchos casos segregadoras y cronificantes. Existe una brecha notable entre la necesidad de tratamiento psicológico y el acceso real a los mismos. Reiteramos el derecho a la accesibilidad y equidad de tratamientos psicológicos de calidad en el sistema sanitario público, y de intervenciones psicológicas en los tiempos y dosis necesarios, siguiendo indicaciones de las guías de práctica clínica.  Para dar respuesta a esta carencia y necesidad, revindicamos que los planes de acción de Salud Mental, nacional y andaluz, asuman la responsabilidad de dotar recursos que tengan en cuenta las necesidades y realidad referidas, la desigualdad en la atención a la salud mental prestada hasta ahora y la dotación de presupuestos, dirigidos a:  – Incremento de especialistas en Psicología Clínica que nos acerquen a la media europea (en la actualidad hay por debajo de 5 psicólogos/as clínicos/as por 100.000 habitantesfrente 18/100.000 habitantes en la Unión Europea).  – Incremento continuado de plazas PIR que puedan ir cubriendo las necesidades de creación de nuevas plazas en los servicios de Salud Mental, jubilaciones y plazas de difícil cobertura.  – Cumplimiento de la consolidación e incremento de plazas de Psicología Clínica en Atención Primaria.  – Aprobación de la especialidad de Psicología Clínica infanto-juvenil. – Definición de cartera de servicios de Psicología Clínica accesibles a las necesidades de la población.  El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para reclamar la corresponsabilidad de todos/as, incluidos los gobiernos andaluz y nacional, y para revindicar el derecho a una atención psicológica de calidad en el campo de la salud en general y de la salud mental en particular, y en todos los ámbitos. [...]
Comunicado de SEPCA con motivo del dia mundial de la salud mental DECLARACION-CONJUNTA-DIA-MUNDIAL-DE-SM-2022Descarga [...]
Hoy celebramos una importante efeméride que queremos compartir. Hace tres años, y tras una serie de reuniones preliminares, un grupo de psicólogos especialistas procedentes de la mayor parte de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental de Andalucía, aprobaban los estatutos fundacionales de la primera asociación de especialistas en psicología clínica de la comunidad. Nacía la SEPCA. Como cualquier andadura, la nuestra no ha estado exenta de dificultades y vicisitudes, pero hoy, superado todo ello, SEPCA se encuentra a las puertas de celebrar las I Jornadas para Especialistas en Psicología Clínica del Sistema de Sanitario Público de Andalucía con el objetivo de apoyar e impulsar el papel de la Psicología Clínica en los tratamientos ofertados en Salud Mental. En nuestro recuerdo quedan aquellas primeras reuniones, y hoy queremos compartir con vosotros una imagen que inmortalizó aquel momento fundacional. Esperamos que detrás vengan muchos otros y que juntos llevemos nuestra especialidad al lugar que le corresponde. Nos vemos en las Jornadas. Un saludo de la Junta Directiva. [...]
La Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica del SSPA lanza el siguiente documento reflexionando sobre la atención psicológica ofrecida durante la pandemia. En este comunicado se señalan aspectos relevantes de cara al futuro, tales como la necesidad de que dichos programas sean coordinados y supervisados por psicólogos especialistas y de que se aumenten las plazas de estos profesionales en el SSPA. Se previene igualmente sobre ciertas prácticas que pueden fomentar el intrusismo o la asunción de competencias por parte de profesionales no habilitados para ello. Por último, SEPCA expresa su deseo de que el teletrabajo pueda convertirse en una herramienta útil para una atención de calidad a los usuarios del sistema de salud público andaluz, pero sin que ello suponga un deterioro de la calidad de la atención en aras de unaeficiencia económica. Puedes leer y descargar el comunicado completo en la sección documentos o en este enlace. [...]
SEPCA y ANPIR han decidido lanzar de manera conjunta el siguiente comunicado expresando su desacuerdo sobre algunos aspectos de la asistencia psicológica que se ha ofertado desde organismos oficiales durante la crisis asi como su preocupación frente a la insuficiencia continuada de recursos humanos de cara a las necesidades futuras de la población. Puedes leer y descargar el comunicado en este enlace. [...]
Los próximos días 13 y 14 de febrero se celebra en Málaga la sexta edición de este foro. Accede a la informaciòn en nuestra sección de formación. [...]
En un reciente meta-análisis con poblaciones que no respondían a los fármacos, la psicoterapia mostró efectos positivcos duraderos a medio y largo plazo. Para acceder a más información entra en nuestra sección sobre Psicología Basada en la Evidencia [...]

Calidad Asistencial

El objetivo de este grupo de trabajo tiene como principal objetivo revisar el estado de la calidad asistencial de la Especialidad Sanitaria de Psicología Clínica en el Servicio Andaluz de Salud, y aportar sugerencias o recomendaciones que contribuyan a mejorarla

 

Psicología clínica y atención primaria

El objetivo de este grupo de trabajo es recabar información y dar a conocer los diferentes programas que se están realizando a nivel nacional y autonómico para la incorporación de la Psicología Clínica en Atención Primaria y proponer actuaciones encaminadas a su desarrollo

NEUROPSICOLOGÍA

El objetivo de este grupo de trabajo es promover una atención de calidad mediante el desarrollo profesional, la investigación científica y la formación vía PIR en el campo de la neuropsicología.

ADICCIONES Y SALUD MENTAL

    El objetivo de este grupo de trabajo es evaluar las dificultades y estrategias que permitan desarrollar Unidades de Atención a las Adicciones en la red de salud mental en Andalucía considerando que las personas con    adicciones deben ser atendidas por la misma      red asistencial que atiende el resto de  trastornos mentales.

EQUIPOS DE TRATAMIENTO INTENSIVO COMUNITARIO

El objetivo de este grupo de trabajo es analizar estrategias para el desarrollo de los ETIC en la cartera de servicios en Salud Mental. En el grupo participan profesionales con experiencia en el trabajo con personas con Trastorno Mental Grave y que conocen la variabilidad de sus necesidades, así como la complejidad asistencial y psicoterapéutica que se requiere en su tratamiento.

PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

El grupo nace con el propósito de fomentar la mejora de la asistencia psicológica clínica a la población infantil y adolescente en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y establece como una de sus estrategias principales, la defensa de la creación de la nueva especialidad sanitaria de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia

Covid-19