Con motivo del día Mundial de la Salud Mental que celebramos el 10 de octubre, y bajo el lema este año “Trabajo y Salud Mental: un vínculo fundamental”, el COPAO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental), el COP-AO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental) y la SEPCA (Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía) reiteramos nuestro compromiso y lucha por una atención psicológica de calidad en los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía.
La salud mental es un estado de bienestar que implica una concepción integral de la salud. A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, familiares, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o dañar nuestra salud mental, y especialmente en periodos sensibles del desarrollo como la infancia y la adolescencia. A su vez, padecer un trastorno mental sigue siendo un factor de riesgo para sufrir procesos de exclusión, estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.
El Modelo de Atención a la Salud Mental en el Sistema Sanitario Público en Andalucía es el Modelo Comunitario con una perspectiva biopsicosocial. Sin embargo, los recursos e intervenciones mayoritarias no responden a este modelo ni perspectiva, ni favorecen estrategias preventivas y actuaciones precoces, siendo en su mayoría intervenciones reduccionistas que no contemplan ni dan respuesta a los factores psicológicos que se ponen en marcha en el desarrollo de la salud mental y la ausencia de la misma. Desde el desarrollo del sistema de atención comunitario a la Salud Mental, la Comunidad Andaluza arrastra un déficit de profesionales de psicología clínica que se ha ido haciendo más patente ante la evolución de la demanda y los cambios en la expresión del malestar psíquico, al que se da respuesta con medidas parciales, fragmentadoras, desiguales y en muchos casos segregadoras y cronificantes.
Existe una brecha notable entre la necesidad de tratamiento psicológico y el acceso real a los mismos. Reiteramos el derecho a la accesibilidad y equidad de tratamientos psicológicos de calidad en el sistema sanitario público, y de intervenciones psicológicas en los tiempos y dosis necesarios, siguiendo indicaciones de las guías de práctica clínica.
Para dar respuesta a esta carencia y necesidad, revindicamos que los planes de acción de Salud Mental, nacional y andaluz, asuman la responsabilidad de dotar recursos que tengan en cuenta las necesidades y realidad referidas, la desigualdad en la atención a la salud mental prestada hasta ahora y la dotación de presupuestos, dirigidos a:
– Incremento de especialistas en Psicología Clínica que nos acerquen a la media europea (en la actualidad hay por debajo de 5 psicólogos/as clínicos/as por 100.000 habitantesfrente 18/100.000 habitantes en la Unión Europea).
– Incremento continuado de plazas PIR que puedan ir cubriendo las necesidades de creación de nuevas plazas en los servicios de Salud Mental, jubilaciones y plazas de difícil cobertura.
– Cumplimiento de la consolidación e incremento de plazas de Psicología Clínica en Atención Primaria.
– Aprobación de la especialidad de Psicología Clínica infanto-juvenil. – Definición de cartera de servicios de Psicología Clínica accesibles a las necesidades de la población.
El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para reclamar la corresponsabilidad de todos/as, incluidos los gobiernos andaluz y nacional, y para revindicar el derecho a una atención psicológica de calidad en el campo de la salud en general y de la salud mental en particular, y en todos los ámbitos.
0 comentarios