Los resultados de la psicoterapia suelen medirse en términos del alivio de los síntomas. Sin embargo, el focalizarse en est indicar de resultados podría pasar por alto cambios importantes y significativos desde la perspectiva de las necesidades y la experiencia terapéutica de los pacientes. Un enfoque más centrado en la visión del paciente podría brindar una comprensión más profunda de los procesos y resultados de la psicoterapia.

En una reciente revisión1 de investigación primaria y secundaria , Ladmanová y colaboradores evaluaron los resultados identificados por los pacientes en la investigación cualitativa sobre psicoterapia, utilizando el enfoque metaanalítico descriptivo-interpretativo. Incluimos 177 estudios en el metaanálisis cualitativo, de 24 países, incluyendo descripciones de 2908 pacientes. La mayoría de los estudios fueron de buena calidad; cubrieron una amplia gama de enfoques terapéuticos y diagnósticos. Las descripciones de los resultados de la psicoterapia se clasificaron en 60 metacategorías y se agruparon en diez grupos. Estos grupos se relacionaron con el funcionamiento relacional y social; funcionamiento emocional; autoconciencia, autocomprensión y procesamiento cognitivo más adaptativo; funcionamiento conductual; desarrollo de recursos personales; actitudes hacia sí mismos; aceptación general de la vida; cambio de síntomas y problemas; y bienestar general. Un ultimo grupo no parecía tener relación con la psicoterapia.

El metaanálisis mostró que los pacientes valoran dimensiones de resultados más allá de la reducción de síntomas, como una mayor autocomprensión, una mayor autonomía y una mayor implicación social. Al examinar los resultados de la psicoterapia en diversos diagnósticos y enfoques terapéuticos, este estudio pone de manifiesto las limitaciones de las medidas tracicionales de resultados, lo que demuestra la necesidad de herramientas de evaluación más globales y centradas en la perspectiva del paciente, así como el valor de incorporar métodos cualitativos para comprender las dimensiones del cambio.

La orientación y conclusiones de este estudio ha inspirado a otro grupo de investigación que, partiendo de los resultados de la anterior revisión han publicado una nueva revisión2 de los datos publicados. Zavlis y colaboradores observaron que estos nueve grupos de resultados son notablemente coherentes con los objetivos de las psicoterapias existentes y se preguntaron si podrían organizarse de forma más precisa para reflejar mejor dichos objetivos.

Para examinar esta hipótesis emplearon un método de procesamiento del lenguaje natural que puede revelar similitudes semánticas, conocidas como sentimientos, aplicándolo a las frases metaanalíticas que Ladmanová y sus colegas utilizaron para caracterizar sus nueve grupos de resultados. El resultado de este segundo procesamiento es la evidencia de tres sentimientos tal como puede observarse de forma gráfica en la figura.

Figura Representación gráfica de los tres sentimientos que Zavlis y cols. extraen de las agrupaciones de Ladmanová y sus cols.

El primer sentimiento combinó los grupos 1 a 3, lo que demuestra que su similitud principal reside en el funcionamiento relacional. Este sentimiento es notablemente consistente con las psicoterapias psicodinámicas y sistémicas, que se centran en mejorar la percepción y la relación de los pacientes con ellos mismos (grupos 1 y 2) y con los demás (grupo 3). Los autores eligieron denominar a este sentimiento amor, destacando la observación clínica de que diversos problemas de salud mental se derivan de la dificultad para comprenderse y, por lo tanto, apreciarse a uno mismo o a los demás. 

El segundo sentimiento combinó los grupos 4, 6 y 7, lo que demuestra que reflejan la capacidad de afrontar situaciones de forma más adaptativa. Este sentimiento es coherente con las intervenciones cognitivo-conductuales, que tienden a centrarse en el entrenamiento de habilidades (grupos 4 y 6) y el alivio de los síntomas (grupo 7). Decidieron denominar a este sentimiento como trabajo, destacando que un aspecto crucial de la psicoterapia podría incluir la adopción de formas de ser más productivas.

El sentimiento final combinó los grupos 5, 8 y 9, lo que indica que representan estabilidad emocional y sentido de vida. Este sentimiento parece ser coherente con las psicoterapias existencialistas (grupo 8) y basadas en la atención plena (grupo 9), que se centran en estabilizar las emociones mediante el uso de principios de aceptación (grupo 5). Optaron por denominar a este sentimiento significado, destacando que la aceptación y la vida consciente pueden aportar más sentido a la vida. 

El grupo de Zavlis considera que estos sentimientos podrían traducirse mejor en contextos clínicos al destacar que las preferencias de los pacientes ya convergen con los objetivos de diversas psicoterapias. No obstante, también reconocen que estos sentimientos son conceptualmente limitados, ya que solo reflejan lo común entre los grupos, lo que posiblemente oculte sus matices. Por ésto proponen que para avanzar con éxito más allá de la investigación basada en síntomas, los trabajos futuros podrían considerar examinar las preferencias de los pacientes en múltiples niveles de análisis: desde el nivel más general de sentimientos (que representa variables psicológicas abstractas) hasta el nivel más granular de grupos (que representa objetivos vitales concretos).

Referencias

  1. Ladmanová M, Řiháček T, Timulak L, Jonášová K, Kubantová B, Mikoška P, Polakovská L, Elliott R. Client-identified outcomes of individual psychotherapy: a qualitative meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2025 Jan;12(1):18-31. doi: 10.1016/S2215-0366(24)00356-0. Epub 2024 Nov 26. PMID: 39612923. ↩︎
  2. Zavlis O, Fonagy P, Luyten P. The most important aims of psychotherapy: to love, to work, and to find meaning. Lancet Psychiatry. 2025 Mar;12(3):173-174. doi: 10.1016/S2215-0366(25)00006-9. PMID: 39978979. ↩︎